Esta es la primera entrega del ciclo El Gobierno del Dato y Transformación Digital. Escritos conjuntamente por Remedios López Pajares y Miquel Bonet López, a lo largo de cada capítulo, nos irán explicando cómo tener una visión clara sobre qué buenas prácticas aplicar en los diferentes contextos en los que manejamos datos y las ventajas que aportan al desarrollo de nuestros proyectos.
La transformación digital hace años que ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una realidad. Cada vez se hace más necesaria la evolución de las organizaciones hacía el mundo digital, no solo para aprovechar las nuevas oportunidades de negocio sino por propia supervivencia.
Este hecho se hace más patente ante el nuevo paradigma del COVID-19 que ha servido como catalizador para que las empresas aceleren su transformación digital y puedan sobrevivir en un entorno económico inestable e incierto, que cambia constantemente a medida que los patrones de comportamiento de los consumidores, las regulaciones y las dinámicas de trabajo se adaptan al nuevo contexto.
- NTT Data, Descifrando el COVID-19 en España -
Es dentro de esta transformación donde el disponer y gestionar los datos de manera adecuada cobra una gran relevancia y se convierte en un pilar fundamental para su éxito y para el éxito de la organización. Si no disponemos de datos correctos y de calidad, y no aprovechamos su máximo potencial, difícilmente podremos reaccionar al entorno cambiante y ajustar nuestra estrategia de negocio a la realidad.
Pero, ¿cómo podemos convertir los datos en un activo estratégico? El Gobierno del Dato nos ayudará a convertirlos en un activo de manera sostenible y transversal a la organización. Es importante tener en cuenta, que la tecnología es solo una parte de la Transformación Digital y que para asegurar su éxito es necesario afrontar el cambio cultural que va a suponer a todos los niveles de la organización. Una buena estrategia de Gobierno del Dato permitirá asentar las bases para facilitar esta transición, teniendo en cuenta todos los ámbitos de actuación, desde la afectación en los procesos de negocio a la tecnología utilizada y la adopción de una Cultura del Dato corporativa.
Todo el mundo coincide que las consecuencias del COVID-19 han sido dramáticas a nivel humano y económico, pero cuando nos centramos en los datos y analizamos cómo ha evolucionado la pandemia en los distintos países y cuál ha sido o será su impacto, es cuando aparecen las discrepancias y los problemas derivados de ellas.
- Gartner, Lack of Skills Threatens Digital Transformation -
Estas discrepancias en los datos vienen dadas por una falta de Gobierno sobre ellos y pueden provocar desde confusión al público general a la toma de decisiones erróneas por parte de los políticos, con consecuencias graves por la salud. ¿Cómo podríamos evitar estas situaciones gracias al Gobierno del Dato?
El Gobierno del Dato es una filosofía de trabajo, un enfoque que permite establecer las bases para convertir los datos en un activo estratégico de la organización.
El Gobierno del Dato son Personas…
El Gobierno del Dato son Procesos…
El Gobierno del Dato es Tecnología…
El Gobierno del Dato es Mejora Continua…
No existe una única respuesta a esta pregunta. Cada organización es única y tiene su propio contexto. No obstante, a lo largo de los años NTT Data ha ido identificado pain points comunes a la mayoría de organizaciones que acostumbran a ser un indicativo de la necesidad de gobernar los datos:
|
|
|
|
|
|
|
|
A la hora de definir el Gobierno del Dato de una organización es importante establecer una serie de principios o directrices que guiarán la estrategia a seguir y que ayudarán a delimitar el ámbito de actuación y los objetivos a conseguir como presentamos en el siguiente cuadro.
El Gobierno del Dato |
---|
Esponsorizado y alineado: el Gobierno del Dato es sinónimo de transformación y frecuentemente comporta cambios a nivel organizativo, a nivel de trabajo y a nivel cultural. Cambios que se van a encontrar con reticencias dentro de la organización y por lo tanto, se va a necesitar del soporte directivo para asegurar su éxito, el mantenimiento de una visión global corporativa y el alineamiento con los objetivos estratégicos |
Sostenible y escalable: tiene que estar adaptado a la realidad de la organización y preparado para dar cobertura a sus necesidades actuales y futuras. De este modo aseguraremos que tenga continuidad dentro de la organización y que sea factible de implantar. |
Accesible y seguro: el Gobierno del Dato tiene que garantizar el acceso a la información de todos los miembros de la organización, garantizando la seguridad de los datos y el cumplimiento regulatorio de normativas como la GDPR. Cuántas más personas puedan acceder a los datos y comprenderlos más se beneficiará la organización. |
Ágil y tangible: No tenemos que olvidar que el Gobierno de Dato es para toda la organización y que para facilitar su venta interna a los distintos departamentos y su adopción tiene que presentar resultados concretos a los usuarios en un corto plazo de tiempo. Resultados que les ayuden en su día a día y que les permitan tangibilizar las ventajas de tener un Gobierno del Dato. De este modo, en vez de usuarios descontentos que realizan sobreesfuerzos para implantar una iniciativa en la que no verán resultados a 1-2 años vista, tenemos usuarios contentos con los resultados que a su vez ejercerán de embajadores del dato en la organización y ayudarán a convencer nuevos departamentos. |
Evolución y mejora: las empresas no son estáticas, su realidad cambia constantemente y por lo tanto, el Gobierno del Dato también tiene que adaptarse y evolucionar para dar cobertura a las nuevas necesidades. Además, para poder presentar una ventaja competitiva y aprovechar al máximo el potencial de los datos es necesario que el Gobierno del Dato busque la mejora continua. No se tiene que conformar con la situación actual sino que tiene que analizar las nuevas tendencias, los puntos de mejora y evolucionar. |
Implantar un Gobierno del Dato dentro de la organización y mantenerlo en el tiempo no solo ayudará a asentar las bases para convertir los datos en un activo estratégico y obtener el máximo provecho de ellos, sino que también nos beneficiará en otros aspectos dentro de nuestro día a día. Algunos de los principales beneficios son:
|
Mejora de la toma de decisiones: una mejor calidad y acceso a los datos permitirá adelantarse a los acontecimientos y poder reaccionar más rápidamente a los acontecimientos. |
|
Aumento de la confianza en los datos: el aumento de la calidad en los datos y la creación de mecanismos objetivos para su evaluación permitirá a los usuarios garantizar que los informes y los datos de los que se alimentan son correctos. |
|
Empoderamiento de los usuarios: los usuarios cada vez más tendrán más conocimientos en los datos y las herramientas para explotarlos lo que les dará más autonomía y habrá menos dependencia de los equipos de IT. |
|
Globalización del conocimiento: el dato se democratizará facilitando su acceso a toda la organización. |
|
Agiliza la resolución de incidencias: al tener procesos y roles definidos los usuarios sabrán qué hacer y a quién acudir para resolver cualquier incidencia relacionada con los datos. |
|
Lenguaje único: las definiciones de los datos e indicadores clave serán homogéneos a toda la organización lo que evitará confusiones y malentendidos. |
|
Cumplimento normativo: se facilitará el cumplimiento regulatorio en relación con la privacidad de los datos y otras normativas que afecten a la organización. |
|
Información protegida: el conocer todos los datos de la organización, clasificarlos según sus niveles de confidencialidad y aplicar medidas para restringir su acceso o protegerlos hará a la organización menos vulnerable. |
|
Reducción costes: se evitarán redundancias en cuanto a datos, repositorios de información (silos), herramientas, etc, y se reducirá el tiempo dedicado a la generación de informes e información. |
|
Aumento de la eficiencia: la definición de procesos y protocolos de actuación hará más eficiente la gestión y gobierno de los datos. Además, con la automatización de acciones sobre los datos se reducirá el tiempo dedicado a tareas manuales. |
Como hemos podido observar el Gobierno del Dato nos permitirá asentar las bases a nivel de organización, operativa y tecnología para llevar a cabo la Transformación Digital de nuestra empresa y aprovechar todas las ventajas que nos brindan las nuevas tecnologías y enfoques de trabajo.
Un ejemplo de estos cambios más profundos que nos llega con la digitalización es la posibilidad de disponer de datos en tiempo real, conectando a todos los actores de negocio y proporcionando las herramientas para una toma de decisiones más rápida y ágil a la hora de reaccionar ante nuevos acontecimientos. Es en este punto en el que el Gobierno del Dato juega un papel muy importante, dado que permitirá garantizar la calidad de los datos, asegurar la protección de los datos sensibles, facilitar la accesibilidad a los datos y en general, gestionar los datos a lo largo de su ciclo de vida.
Algunos casos de uso en los que el Gobierno del Dato facilita la Transformación Digital son: